DOMUS LAB EXPERIENCE
DOMUS LAB EXPERIENCE
  • DOMUS LAB
  • EL FESTIVAL
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2024
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2020
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2019
  • EL PREMIO
    • PREMIO
    • PROYECTOS PRESENTADOS
  • LA PLATAFORMA
    • QUÉ ES DOMUS LAB
    • HACIA DONDE VAMOS
    • MANIFIESTO
    • MEMBRESIAS
  • PRODUCTOS VERDES
  • DOMUS LAB BLOG
  • CONTACTO
  • Más
    • DOMUS LAB
    • EL FESTIVAL
      • FESTIVAL DOMUS LAB 2024
      • FESTIVAL DOMUS LAB 2020
      • FESTIVAL DOMUS LAB 2019
    • EL PREMIO
      • PREMIO
      • PROYECTOS PRESENTADOS
    • LA PLATAFORMA
      • QUÉ ES DOMUS LAB
      • HACIA DONDE VAMOS
      • MANIFIESTO
      • MEMBRESIAS
    • PRODUCTOS VERDES
    • DOMUS LAB BLOG
    • CONTACTO
  • DOMUS LAB
  • EL FESTIVAL
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2024
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2020
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2019
  • EL PREMIO
    • PREMIO
    • PROYECTOS PRESENTADOS
  • LA PLATAFORMA
    • QUÉ ES DOMUS LAB
    • HACIA DONDE VAMOS
    • MANIFIESTO
    • MEMBRESIAS
  • PRODUCTOS VERDES
  • DOMUS LAB BLOG
  • CONTACTO

Premio DOMUS LAB a la innovación en el hábitat sostenible

Proyectos presentados Premio DOMUS LAB

El pasado jueves 28 de Septiembre se reunieron los miembros del jurado para evaluar y elegir los cuatro premios, uno por Categoría y las Menciones de honor sin orden de mérito que se eligieron de entre todos los participantes. Allí se  ponderó la reinterpretación de las nociones y técnicas de sustentabilidad que van más allá del acostumbrado repertorio de recursos “sustentables”. Sino que, apelando a la consigna del premio centrada en la innovación se seleccionaron proyectos que buscaran respuestas de triple impacto dando soluciones con valor econóimico y que incluyan además a la variable conciencia social como eje de la propuesta, al tiempo que da una respuesta satisfactoria desde el Diseño y la Sustentabilidad.

Se han enviado todo tipo de proyectos, que van desde objetos de diseño industrial hasta urbanizaciones sustentables, pasando por propuestas pedagógicas, ideas en desarrollo y propuestas de gestión. Todo lo cual demuestra la gran vacancia que existe de concursos y premios que convoquen al desarrollo de un hábitat sostenible desde diferentes áreas del diseño y a nivel federal, a lo cual, el Premio Domus Lab de Innovación al hábitat sostenible viene a dar respuesta.

La distribución geográfica de los participantes incluye representantes de más de 10 provincias, que van desde Jujuy hasta Santa Cruz, indicando el amplio arco geográfico de participantes y por tanto, el nutrido repertorio de envíos a ser considerados por todo tipo de profesiones. Entre los mismos se incluyen diseñadores industriales, arquitectos pertenecientes a estudios consolidados y nóveles, así como paisajistas, emprendedores, maestros y docentes y, claro está, estudiantes de estas y otras carreras vinculadas al diseño.

Categoría Empresa

SISTEMA CONSTRUCTIVO 3C

BARRIOS CERRADOS SUSTENTABLES

SISTEMA CONSTRUCTIVO 3C

PREMIO DOMUS LAB

Como profesionales de la construcción y agentes activos y conscientes de que vivimos un momento crucial para nuestro medio ambiente creemos que la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático, deben convertirse en una preocupación y ocupación de todos los sectores productivos. La suma de ambos escenarios, nos lleva al diseño de un prototipo de vivienda sustentable y de bajo costo, que al mismo tiempo acerca la posibilidad de una vivienda digna a aquellas personas que quieren construir un hogar. Generamos un producto innovador que, durante su etapa de fabricación, consume niveles bajísimos de energía y no requiere el empleo de agua, disminuyendo a su vez la basura mediante la reutilización de botellas PET y otros plásticos. Mediante la aplicación de este sistema se generan también puestos de trabajo en comunidades vulnerables de nuestra sociedad disminuyendo así los costos de construcción.

LUMINARIAS

BARRIOS CERRADOS SUSTENTABLES

SISTEMA CONSTRUCTIVO 3C

MENCION DOMUS LAB

Nos interesa proyectar objetos a partir del material descartado por empresas y pensar de forma tal que los mismos puedan ser reciclados sin mayor complejidad. En esta dirección diseñamos una familia de luminarias realizadas con tiras de cartón  corrugado, razón por la cual aprovechamos el 100% del cartón que reutilizamos. Dentro de esta familia tenemos modelos que son de colgar y otros que son de apoyo. A día de hoy tenemos nuestros productos en mas de 50 locales en todo el país. Un emprendimiento de carácter social y ambiental que se propone ampliar las oportunidades de los sectores más desfavorecidos por medio de la capacitación y el trabajo. A nivel tecnológico hemos tenido que innovar en el campo de la maquinaria necesaria para la producción.

BARRIOS CERRADOS SUSTENTABLES

BARRIOS CERRADOS SUSTENTABLES

SOPORTE CULTIVOS VERTICALES URBANOS

Para reducir la huella, este proyecto se centra en el

manejo sustentable de sus recursos tomando

como indicadores de éxito aquellos relacionados

con la Huella Propia de la Actividades / Huella Local.

El proyecto LacusArquitectura adopta un modelo de desarrollo urbano sustentable. Integra a la comunidad con hábitos responsables. Amortigua las dinámicas y regula el ciclo del agua. Articula dispositivos tecnológicos, sistemas orgánicos y biológicos, y conceptos urbanos sustentables en el diseño de un modelo urbano celular. Sistema Comunidad Celular. Minimizar la huella ecológica a partir del uso de energías renovables.

SOPORTE CULTIVOS VERTICALES URBANOS

SOPORTE CULTIVOS VERTICALES URBANOS

SOPORTE CULTIVOS VERTICALES URBANOS

Diseño, construcción y venta de sistemas de cultivos verticales para

espacios reducidos y optimización de recursos de producción vegetal en

espacio aéreo.

Generar un ahorro en la economía familiar debido a la auto sustentabilidad de

la producción, satisfacción de la tarea realizada y la seguridad de estar

consumiendo alimentos sanos libres de químicos externos.

El mercado objetivo son personas interesadas en el cultivo y consumo

saludable de alimentos. La compra es directa por internet o indirecta a través

de comercios relacionados a la vida sana, jardinería, decoración y venta de

vegetales.

CASA WELL WOOD

SOPORTE CULTIVOS VERTICALES URBANOS

CASA WELL WOOD

WELL WOOD es una vivienda en madera, modular, sustentable y eficiente, capaz de crecer, cambiar y

adaptarse. La madera de reforestación es “El material constructivo del Siglo XXI”, el más sostenible, con mínima huella de carbono, renovable y disponible en distintas especies y regiones. Acorde con estas virtudes, este concepto modular es eficiente en uso de materiales, fabricación y mantenimiento.

El proyecto se desarrolla en dos volúmenes yuxtapuestos en “L” con diferentes alturas. El prisma mayor contiene el área social, de servicios, una habitación y área semicubierta. En el menor se ubica la segunda habitación y un espacio para, eventualmente, la expansión. Los amplios ventanales en todos los ambientes favorecen el ingreso de luz natural, ventilación y comunicación al jardín exterior. Las pieles en madera suman calidez y confort. El sistema constructivo posibilita un 60% de fabricación en taller, reduciendo los tiempos de entrega a un tercio comparado con mampostería tradicional y con menos residuos. Se prevé el uso de madera tratada y la separación del suelo para eliminar problemas de humedad.


SOPORTE CULTIVOS VERTICALES URBANOS

CASA WELL WOOD

Categoría Estudiante

vivienda wichi

VIVIENDA SUSTENTABLE

VIVIENDA SUSTENTABLE

PREMIO DOMUS LAB

Los modos de habitar en las comunidades Wichí por su condición de precariedad expresan el temor a la desterritorialización viviendo al margen de las condiciones de salubridad y al ser insalubre las respuestas que les da el hábitat atenta contra la calidad de vida.

En el marco de este contexto y con la intención de realizar un proyecto que amplié los límites del ámbito académico y que impacté en una realidad concreta surge nuestro trabajo de Tesis de Grado el cual aborda problemáticas de las comunidades Wichís del Chaco Salteño argentino. El foco de estudio son las comunidades y su progresiva disolución, junto a la ausencia de infraestructura y déficit habitacional. El objetivo del proyecto es, mediante la vivienda como instrumento, promover un plan de acción que apunte al desarrollo integral de las comunidades.

VIVIENDA SUSTENTABLE

VIVIENDA SUSTENTABLE

VIVIENDA SUSTENTABLE

MENCION DOMUS LAB

Un proyecto que busca resolver la problemática de la sostenibilidad comprendiendo el factor humano, que tiene como necesidad básica desde sus orígenes, el habitar.

El propósito es lograr una vivienda sostenible desde sus aspectos materiales, constructivos; otorgar flexibilidad de crecimiento, y un acercamiento sensible hacia lo social, definido a través de una fuerte conexión con la naturaleza, el hogar y la familia, que permita la vida y el desarrollo humano. Si se parte de la premisa que la arquitectura es un servicio social, debemos enfatizar en la tendencia bioclimática, teniendo en cuenta en el diseño el entorno, las orientaciones

favorables, y los recursos naturales disponibles como: el sol, la vegetación, la lluvia y el viento. En procura de la sostenibilidad del medio ambiente, la arquitectura que tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno ayudará a conseguir el confort higrotémico deseado involucrando y jugando exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos.

solargen

VIVIENDA SUSTENTABLE

solargen

MENCION DOMUS LAB

Este producto fue creado con el propósito de generar una energía alternativa,

con el objetivo de reducir el impacto ambiental, cuidando el medio ambiente y cuidando la economía del hogar/industria.

SolArGen Concentrator, consta de dos prototipos funcionales para la adecuación a sus necesidades domésticas.

El sistema SolArGen 0.1 es capaz de transformar la energía térmica, producida por la concentración de radiación solar en un foco, en eléctrica por medio de un motor alternativo (Stirling). Ideales para economizar la electricidad consumida en el uso diario de su vivienda.

El sistema SolArGen 0.2 es capaz de transformar la energía térmica, producida por la concentración de radiación solar en un foco donde se encuentra un recipiente lleno de agua (el agua utilizada es la de la red doméstica), en vapor de agua capaz de mover una turbina generando así electricidad, y a su vez el agua que sale de la turbina es acumulada en un termotanque donde ésta podrá ser utilizada para la calefacción domiciliaria.

NÉCTAR

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CONTENEDORES

solargen

Néctar es un dispositivo extractor de aceites esenciales que produce muestras de alta concentración y pureza utilizando CO2 en estado supercrítico (FSC). Estos aceites son compuestos químicos que se encuentran en los tejidos vegetales y son de gran utilidad en aplicaciones médicas. Se utilizan en poca concentración y gran pureza, como por ejemplo el aceite esencial del cannabis, que posee propiedades únicas para tratar un sinfín de enfermedades.

Este proyecto nace a partir de la aprobación de la ley nacional 27350 en Argentina. Esta ley habilita el uso medicinal del cannabis y establece que el Estado nacional impulsará a través de los laboratorios de Producción Pública de Medicamentos la producción de cannabis en todas sus variedades para su uso exclusivamente medicinal y de investigación. En esa línea, autoriza al Conicet y al INTA a cultivar.

VIVIENDA Y CIUDAD

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CONTENEDORES

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CONTENEDORES

La propuesta surge a partir del reconocimiento de la NECESIDAD del barrio ubicado en las cercanías del Estadio Único de la ciudad de La Plata. Necesidad de recomponer el espacio público faltante en la zona debido al crecimiento desregularizado de esta y tantas otras zonas que se encuentran por fuera del casco urbano platense.

Así es que el proyecto buscará desarrollar todos aquellos espacios en el nivel de planta baja, proponiéndose a sí mismo como una porción más de los lugares de fácil acceso para el encuentro en la ciudad, entendiendo que las ciudades nacen de las interrelaciones humanas, si estas desaparecen, en consecuencia, lo hace así también la ciudad.

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CONTENEDORES

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CONTENEDORES

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CONTENEDORES

  

La construcción se encuentra en Tandil, Buenos Aires, esta en una zona donde el verano y el invierno son intensos, por esta razón el diseño de la vivienda influye mucho en el habitar de la misma.

 La idea se desarrolla a través del sistema constructivo de contenedores, éste facilita la construcción y ahorra mucho tiempo y mano de obra. 

Este sistema modular nos permite diseñar mejor y favorecer el habitar del mismo. Aprovechando los techos, utilizamos terrazas verdes y paneles solares adquiriendo una mejora a la hora de ahorrar energía y generando un bienestar energético al medio ambiente.

SISTEMA DE SOMBREADO URBANO

SISTEMA DE SOMBREADO URBANO

SISTEMA DE SOMBREADO URBANO

Umbra es un sistema de sombreado urbano dirigido a mitigar la incidencia de radiación solar en espacios urbanos, donde no se dispone de arbolado público. Este sistema se fundamenta en las características morfológicas y funcionales de los forestales, por lo cual está conformado por una estructura central (tronco) y módulos de sombreado (trama de ramas y hojas) donde se desarrolla una enredadera. Trabajar con esta extrapolación de apariencia y rasgos simplificada permite que el producto desarrolle su función integrándose al ambiente donde será emplazado.

HABITAR RETROACTIVO

SISTEMA DE SOMBREADO URBANO

SISTEMA DE SOMBREADO URBANO

¿Cómo podemos aprovechar todo lo que hoy tenemos y no nos damos cuenta?

La conciencia es un elemento que no se encuentra muy a menudo en nuestra sociedad. Conciencia de los distintos espacios que habitamos, conciencia de lo que podemos generar, conciencia de las diversas maneras en que podemos aprender, conciencia del otro. La facultad es un micromundo donde se ven reflejadas todas las cuestiones de nuestra sociedad. En una sociedad característicamente individualista, ¿cómo se convoca a desarrollar un sentido de pertenencia colectiva? ¿Cómo generar y fortalecer una comunidad entre los usuarios de la facultad? Es posible lograr un edificio sustentable partiendo de la interacción social.

JARDÍN BOTÁNICO

SISTEMA DE SOMBREADO URBANO

JARDÍN BOTÁNICO

La ubicación del proyecto en cercanías de barrio “Los Vascos” logra un nexo

mportante entre dos sectores con distinta situación Socio-Económica. Logrando así, una mayor vinculación con el trabajo ambiental que vienen realizando las Reservas Naturales. El jardín botánico generaría la producción y las distintas instituciones el trabajo social-comunitario de plantar en cada lugar los distintos ejemplares logrando una identidad al lugar, un sentido de pertenencia en la que “Forestar es esencial”. Así mismo, su ubicación limitaría el crecimiento urbano que se está consolidando en el sector sur. El objetivo general es “Recuperar el bosque serrano para la reforestación de la vegetación nativa a través de un Jardín Botánico en Río Ceballos”. Partiendo de tres etapas antes de la ubicación permanente de los distintos renovales.

En primer lugar, un sector de investigación, herbarios y semillas de especies nativas de Sierras Chicas. En segundo lugar, los distintos pabellones de flora nativa donde se van preparando los ejemplares que pronto van a ser reubicados. En tercer lugar, el espacio público del jardín como conexión para con las reservas.

Categoría Investigador

PAAF

URBANIZACIÓN SUSTENTABLE

URBANIZACIÓN SUSTENTABLE

PREMIO DOMUS LAB

La UM FADAU, como muchas otras escuelas de arquitectura cierra su ciclo de estudios con la entrega de un Proyecto Final Integrador (PFI); La diferencia sustancial tal vez radica en el fuerte componente social que como

lineamiento posee la facultad toda y que principalmente se manifiesta en la cátedra fundada por su anterior decano y precursor de estos temas, el arquitecto Oscar Borrachia, junto a los arquitectos Carlos Sallaberry y Jorge Barroso; Y seguramente en que cada alumno se recibe de arquitecto proyectando, gestionando y construyendo un edificio en pleno funcionamiento que se dona a una comunidad necesitada de nuestro país Durante el año 2016, la cátedra de PFI, propuso a sus alumnos cursantes, construir un módulo habitable en escala real destinado a familias y comunidades marginadas, buscando candidatos en todo nuestro país. Hoy, después de dos años de trabajo los resultados de esa iniciativa se multiplican exponencialmente.

El primer grupo de alumnos en finalizar este trabajo viajó a la provincia de Santiago del Estero, en el Noroeste de la Argentina, y construyó un módulo habitable y flexible de tecnología en madera, chapa y adobe, que responde a las condiciones del clima y a la identidad cultural de esa región

URBANIZACIÓN SUSTENTABLE

URBANIZACIÓN SUSTENTABLE

URBANIZACIÓN SUSTENTABLE

En la propuesta específica el proyecto presenta una tipología estándar con capacidad de mutar en múltiples tipologías a partir del juego creativo, de un número finito y pequeño, de componentes prefabricados de madera que dan lugar a variadas opciones constructivas según necesidades funcionales y situaciones climáticas y de sitio. Se genera a partir de una producción estandarizada de  componentes que se fabrican en taller con matrices simples. La resolución estructural se realiza a partir de reticulados que aseguran la baja deformación de las piezas. La estabilidad se garantiza a partir del uso de pórticos reticulados en dos sentidos. La producción de los componentes prefabricados, se pensó en función de las capacidades productivas locales, haciendo foco en emprendedores de la economía social y su potencial de trabajo, generando una tecnología de calidad pero de baja inversión de capital inicial en maquinaria. Esto permitió la inserción productiva de las economías más pequeñas en la cadena de valor del recurso forestal.

VIVIENDA MODULAR

URBANIZACIÓN SUSTENTABLE

VIVIENDA MODULAR

La vivienda fue creada para dar respuesta a las objeciones surgidas de una investigación realizada en los barrios en donde la organización trabaja y de los que se detectaron los siguientes puntos de mejora respecto de viviendas anteriores de similares características en términos de funcionalidad:

● La vivienda original no otorgaba la posibilidad de adaptar su tamaño en función del tamaño del grupo familiar.

● Al ser un único módulo dificultaba la separación de núcleos familiares al interior del hogar.

● La vivienda presentaba escasas posibilidades de ser utilizada como base de mejora en casos en que las familias beneficiarias permanecían en las viviendas por plazos que superan los 10 años promedio de vida útil de la misma.

En relación a esto se planteó como objetivo desarrollar una nueva vivienda que cumpliera con los siguientes requisitos:

● Mayor calidad que genere mayor impacto en las familias beneficiarias

● Más simple de construir

● Mayor sustentabilidad económica

● Mayor sustentabilidad ecológica por medio del uso de materiales reciclados

Categoría Profesional

REFUGIO URBANO

COMPONENTE CONSTRUCTIVO SUSTENTABLE

COMPONENTE CONSTRUCTIVO SUSTENTABLE

PREMIO DOMUS LAB

Sobre el área peri central y ligado al Arroyo La Cañada se ubica el terreno de 9x16m con el fin de resolver un pequeño refugio urbano en un planteo mixturado “casa-trabajo”. El proyecto parte de una estructura espacial existente que prácticamente cubría la totalidad del terreno. A partir de la acción de comenzar a socavar la masa se definen los patios que estructuran el planteo. La propuesta se materializa con 2 lógicas constructivas. Se resuelve el nivel inferior en construcción tradicional dotando de estructura la pre-existencia al incorporar 2 vigas de hormigón armado visto que reciben las cargas de la caja superior resuelta en via seca. Todo el perímetro del terreno se materializa con el vulgar “ladrillo cerámico” el cual se corta en 3 partes con el fin de optimizar el material y componer una envolvente cribada de 8m de altura que define la expresión de la propuesta, resuelve las condiciones de seguridad y construye en su interior una atmósfera espacial de gran calidad.

COMPONENTE CONSTRUCTIVO SUSTENTABLE

COMPONENTE CONSTRUCTIVO SUSTENTABLE

COMPONENTE CONSTRUCTIVO SUSTENTABLE

MENCION DOMUS LAB

El proyecto consiste en la producción de ladrillos desarrollados con eco-aridos para construcción y revestimiento de muros que buscan la innovación morfológica e incorporación del reciclaje. Se encuentra desarrollado a nivel de prototipo. Nuestro recorrido como profesionales nos presenta como desafío constante el interrogante

acerca de cómo integrar diseño y sustentabilidad para la producción de espacios habitables de calidad. Por eso pensamos en la posibilidad de desarrollar un componente constructivo que integrara ambos conceptos: un ladrillo realizado con eco-aridos para construir y revestir muros. Se trata de un producto versátil que se puede usar en obras de remodelación u obras nuevas, tanto de arquitectura residencial o comercial, en ámbitos públicos o privados. El ladrillo posee múltiples variantes de diseño: como ladrillo permeable, incorporando tierra y vegetal, o incorporando vidrio para brindarle hermeticidad. Es posible usarlos como tabiques divisorios de ambientes, para revestimiento de fachadas, como elementos decorativos o para utilización en mobiliario, entre otros.

luminarias qom

COMPONENTE CONSTRUCTIVO SUSTENTABLE

luminarias qom

MENCION DOMUS LAB

La extraordinaria diversidad cultural presente en nuestra región y país se manifiesta de manera tangible a través de su producción artesanal y su singular diseño. Artesanía y diseño son un ejemplo de las habilidades y capacidades de hombres y mujeres con valores, que reúnen las expresiones y el sentir de un pueblo a través de su oficio. La realización de este proyecto trata de impulsar un trabajo colaborativo con comunidades QOM del Nordeste Argentino. reinventando y promoviendo la construcción de objetos con una mirada contemporánea de la artesanía

y el diseño. Para ello, desarrollamos una serie de productos con identidad de marca con el objetivo de obtener un resultado que logre visibilizar su trabajo y mejorar su situación laboral. La idea fue desarrollar sistemas de producción y consumo sustentables, comercializando cultura envasada en

productos de diseño, útiles y saludables. Las líneas de lámparas desarrolladas, se materializaron en maderas nativas procedentes de desechos de aserraderos y de carpinterías, se trabajaron con técnicas tradicionales de tornería realizadas por maestros artesanos y con materiales vegetales originales que recolectan y trabajan con destreza las mujeres Qom, a partir de técnicas ancestrales del tejido de cestería. Esta combinación de diseño y arte cultural logra una configuración única y original, que combina lo tradicional con lo regional y lo novedoso.

CASA DE CAMPO

CASA SUBURBANA EN CHINA

luminarias qom

El encargo se presentó como una oportunidad para indagar acerca de la tipología de “casa de campo”, y también para pensar sobre los nuevos modos de habitar. A esto se sumó un requisito especial por parte del

cliente de que la obra de 500 m2 se construya en tan solo 4 meses. La reinterpretación del tipo “casco de estancia” o “casa de campo” y sus elementos constitutivos en clave

contemporánea se convirtió en una premisa de diseño. En este sentido el primer ejercicio fue identificar aquellos elementos que hacían a la identidad del tipo, como pueden ser la cubierta inclinada, la galería, el ala de dormitorios, el ala de servicios, los patios, etc. Y en un segundo paso dotarlos dentro de un todo lógico de

un nuevo carácter e identidad que responda a nuestra época: el techo a dos aguas es asimétrico, la galería esta adosada de forma lateral al living, los dormitorios en vez de estar en alas se encuentran organizados en dos bloques de departamentos independientes pero vinculados por un espacio intersticial interior que da a un patio de contemplación. El ala de servicios en vez de estar disgregado y separados de la rutina diaria de la familia, se encuentran incorporado y puesto en valor dentro del espacio principal del living, constituyéndose en el centro de la vida cotidiana de la familia.

MÓDULO INDUSTRIALIZADO

CASA SUBURBANA EN CHINA

CASA SUBURBANA EN CHINA

Nuestro país se caracteriza por una dispersión geográfica, concentración de recursos forestales, necesidad de incorporación de mano de obra formal y falta de mano de obra calificada en tecnología en seco, también es conocida la problemática del déficit habitacional; de ahí la necesidad de construir rápido y de manera sustentable. En nuestra región, noroeste argentino, no hay tradición en el uso de la prefabricación, el manejo de materiales innovadores y la explotación de los recursos renovables como, por ejemplo, la madera. Como material de construcción tiene ventajas comparativas respecto a otros materiales tradicionales, ya que en su elaboración como producto industrial requiere un consumo razonable de energía y bajo impacto ambiental por la mínima emisión de CO2. La región de Yungas se encuentra en el este de la Provincia de Jujuy, se caracteriza por la presencia de selvas de montaña o “nuboselvas”. Se conforma por los departamentos de San Pedro, Ledesma, Valle Grande y Santa Bárbara. En esta región se localiza la zona maderera de bosque nativo y forestado y corresponde con la zona bioclimática IIb Cálido. Desde nuestro “hoy y ahora”, se propone el diseño de un módulo industrializado que permita: facilidad en el transporte, reducción de tiempos de ejecución y mano de obra formalizada, utilización de piezas que provengan de distintas zonas para diversificar el impacto positivo de la metodología de construcción y simplificación del sistema constructivo con el fin de permitir el armado por mano de obra no tan calificada.

CASA SUBURBANA EN CHINA

CASA SUBURBANA EN CHINA

CASA SUBURBANA EN CHINA

Este proyecto en China surge específicamente de una convocatoria internacional que genero la UIA, Union Internacional de Arquitectos , a un Concurso Internacional de Ideas para el área de Ruichang en China. El concurso se llamo MOLEWA Competitions. En la de convocar una

competencia para distintos proyectos paralelos entre Vivienda y Equipamientos de Trabajo y

Comerciales dentro de un master plan ya previamente elaborado. Este modelo de ciudad apuntaría a generar un nuevo modelo de urbanización en China, aspirando a lograr una

construcción mas sostenible. La presente propuesta para la parcela 17 se basa en la idea de continuidad entre tradición y modernidad, pasado-presente-futuro y en la armonía entre cultura y naturaleza, entre campo y ciudad. Tanto la forma inicial de las casas como su contraforma, los espacios públicos, calles y pasajes que generan su agrupamiento nos fueron sugeridas por las formas tradicionales de la arquitectura local. A partir del uso de estas “formas primitivas” el diseño pretende desarrollar soluciones para resolver las demandas de las nuevas formas de vida y el deseo de paz, entendimiento, creatividad, ambiente, amistad y aventura que anima el llamado.

GRECIA

VIVIENDA COLECTIVA

VIVIENDA COLECTIVA

Terreno atípico de la ciudad de Buenos Aires de 10 m de ancho y 31 m de profundidad que quedaron de una antigua traza donde se proyectó una vivienda/taller. Se distribuyó con una planta baja libre, de servicios y áreas de trabajo (taller-quincho- taller) conectados directamente con el jardín. En el primer piso comienza la casa propiamente dicha (áreas sociales familiares y cocina) y en el segundo piso los dormitorios con un living íntimo. Toda la casa se apoya en la medianera Sur (la de más altura) y se abre en un patio hacia el norte. Cerramiento exterior tanto en el frente como en el contrafrente y materializado por la reja, cumple la doble función como elemento de seguridad y como soporte de enredaderas

para generar un microclima generando una fachada vegetal. Esta fachada verde que funciona como jardín vegetal genera un microclima que cambia con las estaciones, es una fachada viva. La vivienda está preparada para trabajar con energía solar. Todos los núcleos sanitarios y las instalaciones se volcaron hacia la medianera sur generando una línea de plenos verticales y horizontales y liberando la fachada norte a un patio.

VIVIENDA COLECTIVA

VIVIENDA COLECTIVA

VIVIENDA COLECTIVA

En el proceso de puesta en valor del área Sur de la Ciudad de Buenos Aires, esta esquina posee una ubicación particularmente memorable. Con un entorno inmediato no consolidado tanto en la trama urbana como por normativa, subsisten los usos fabriles, terciario y comercial. Con este emprendimiento incorporamos la vivienda para componer un mix urbano que pueda provocar reinsertar la vida social urbana y la apropiación del uso del espacio público. Este edificio mixto de estudios, vivienda y comercios se encuentra emplazado en la esquina reconocible como portal hacia el área metropolitana Sur. Ubicado en diagonal con el gran Parque Lezama uno de los pocos parques e barranca de la ciudad que posee una identidad histórica única. El proyecto fue concebido para realizarse en dos etapas hasta completar los 40 metros de frente a la Av Paseo Colón y otros 200 metros a la calle Brasil. La propuesta resultante a las características de entorno y trama resulta la siguiente: Planta baja comercial, acceso principal a las unidades centrado, en doble altura frente a Paseo Colón y acceso vehicular a las plantas subsuelos de cocheras.

BLOC

VIVIENDA COLECTIVA

VIVIENDA UNIFAMILIAR

El proyecto surge de la observación de que en las áreas administrativas, tanto sea en empresas privadas como en organismos públicos, existe mucho desperdicio de hojas de papel, o bien, si estas se aprovechan para reutilizarlas, no existe un objeto específico que sirva para concientizar

por el cuidado del medio ambiente.

Es por ello que se ha desarrollado este producto para incentivar la reutilización del papel en ámbitos de trabajo administrativos en general, y en todo lugar en donde el consumo de papel sea considerable.

Bloc es un Kit para armar anotadores que comprometen al usuario con el cuidado del medio ambiente, ya que lo obliga a reutilizar el papel ya impreso, que por algún motivo debió ser desechado, para poder armar el bloc.

VIVIENDA UNIFAMILIAR

CONJUNTO DE VIVIENDAS

VIVIENDA UNIFAMILIAR

Se trata de una vivienda unifamiliar, ubicada en el distrito de Mayor Drummond , Lujan De Cuyo en la provincia de Mendoza. Siendo la sustentabilidad la premisa fundamental de diseño. Son tres bloques independientes que responden a dos razones fundamentales,la zonificación en zona diurna y dos bloques contiguos (zona nocturna) unidos por un diafragma de circulación vidriado que permite la unión de las zonas mencionadas. La separación en bloques responde también a que la provincia de Mendoza es una de las zonas de mayor actividad sísmica de Argentina. Por lo tanto las estructuras sismo resistentes deben tratar de ser simples, simétricas y repetitivas.

Este concepto se ve plasmado en este diseño, los bloques trabajan en forma independiente desde los estructural pero unidos en aspecto funcional. Para poder pensar en una casa del futuro, se volteó la mirada hacia una tipología del pasado, la casa chorizo, es una tipología ampliamente utilizada en nuestro país que vino de la mano del importante flujo migratorio italiano. Después del análisis volumétrico espacial de esta casa, se decidió tomar como ejemplo la zonificación de la misma y dividir la casa en bloques separados.

CONJUNTO DE VIVIENDAS

CONJUNTO DE VIVIENDAS

CONJUNTO DE VIVIENDAS

Esta propuesta busca una intensa conexión con el sitio, donde la naturaleza es el principal protagonista y proveedor. Dicho esto, reforzamos la idea de vivir “en” la naturaleza y la importancia que tiene está en nuestras vidas. No se trata simplemente de ver verde, sino habitarlo. En cada espacio hay una intención de vincular al ser con el espíritu a través del color, los materiales, el paisaje, las visuales, la naturaleza, la flora y fauna, los aromas, las texturas y los lugares.El sistema puede construirse íntegramente en madera, material renovable y de bajo impacto ambiental. Las fundaciones dependen de la zona en donde se desarrolle pero se plantea pilote o base pre-moldeada de hormigón reciclado. El resto de la estructura está compuesta 100 % como se observa en los cortes por tiranteria de madera con tratamiento y placas fenólicas para rigidizar el sistema. Todos materiales renovables y reciclables que garantizan un uso consiente en lo que se está utilizando.

VIVIENDA MODULAR

CONJUNTO DE VIVIENDAS

CONJUNTO DE VIVIENDAS

Abordar el concepto de VIVIENDA de cómo se vive o de como debería vvivir una familia del siglo XXI, es la pregunta que nos hacemos para ensayar las nuevas formas y tipos de habitar. En la actualidad, las personas buscan ser muchas personas, vivir muchas vidas, vivir muchas experiencias a su vez moverse,trasladarse ,fluir, conectar, cambiar, rotar, experimentar. Las nuevas generaciones de matrimonio esperan más tiempo para tener hijos, la gente comparte la vivienda con amigos y la población mayor de 60 años se ha incrementado.Esto nos lleva a repensar la manera que se diseñan y construyen las viviendas. Lo que antes se tardaba años en construir, ahora lo hacemos en cuestión de meses. Es así como cambió el paradigma del trabajo y la permanencia en él, también cambió lo que se busca de una vivienda. Antes,las viviendas eran pensadas principalmente para las‘’familiasTipo’’y hoy las"familia tipo" ya no existen. Hoy las parejas son diversas, del mismo género, de diversas etnias, de esta manera, se buscó re interpretar la vivienda para potenciarlas actividades compartidas, los espacios y los distintos ámbitos de la vida de una persona, que llevan aque el hogar de hoy se haya transformado en un híbrido totalmente diverso al de generaciones anteriores.

REFUNCIONALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR

REFUNCIONALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR

REFUNCIONALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR

El objetivo principal fue proyectar y diseñar un edificio eficiente que comunique su compromiso con el medio ambiente donde se viva de manera saludable. Se trata de un compromiso social y ambiental donde el diseño tiene mayor injerencia en el consumo energético del edificio que en el costo de los sistemas eléctricos y de climatización.

El sitio se encuentra dentro de un área urbana desarrollada con infraestructura  existente.

Debemos innovar en el diseño aprovechando al máximo los recursos naturales inagotables que el medio nos ofrece. 

Para comenzar a proyectar estudiamos previamente las estrategias pasivas de diseño que pueden contribuir a la reducción del consumo energético.

Las estrategias activas de diseño se proyectaron a partir de la utilización

de sistemas de generación de energías renovables y refrigeración eficiente.

Al elegir el sistema contractivo del proyecto se pensó en incrementar la demanda de materiales de construcción y productos que sean extraídos y manufacturados dentro de la región.

SILLA OBRA

REFUNCIONALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR

REFUNCIONALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR

La propuesta de la silla Obra nace del desarrollo de mobiliario para equipar un quincho de un edificio con políticas sustentables. Para ello se evalúo el material de descarte durante el proceso de edificación del mismo, y se visualizó como posibilidad de materia prima el uso del descarte de hierro utilizado para la armadura del hormigón.

Teniendo en cuenta las medidas de hierro descartadas y sus diámetros, se llevó a cabo un proceso de diseño que culminó en el desarrollo de una silla para equipar el quincho del edificio, junto con mesas complementarias.

VIVIENDA SOCIAL COLECTIVA

REFUNCIONALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR

HOGARES PEDAGÓGICOS SUSTENTABLES

Esta investigación proyectual aborda la sostenibilidad de la vivienda colectiva a través de dos estrategias: la adaptación y flexibilidad de la unidad habitativa con estructuras familiares en crecimiento y decrecimiento, y la gestión y administración del Conjunto.

Ambas estrategias pueden ser replicadas en nuevos proyectos de vivienda. En este caso se mostrará desarrollado en un caso específico y contextualizado: “Conjunto de vivienda social Nicolás Avellaneda”.

Adaptación y flexibilidad de la unidad habitativa con estructuras familiares en crecimiento y decrecimiento.

Este sistema fue planteado para población de bajos recursos, por lo cual el Estado será el proveedor del volumen en la etapa inicial (con o sin devolución del capital según el caso) y mediante un sistema de créditos la familia podrá ir completando el volumen en función de sus necesidades. El paisaje urbano no se verá afectado, ya que las transformaciones se dan al interior de las unidades.

También puede utilizarse en casos de relocalizaciones de familias, ya que las unidades son lo suficientemente flexibles para adaptarse a distintas configuraciones familiares.

HOGARES PEDAGÓGICOS SUSTENTABLES

HÁBITAT sustentable para comunidades reales

HOGARES PEDAGÓGICOS SUSTENTABLES

Numerosos autores coinciden en señalar la correlación que tiene en América Latina el hecho de ser aborigen y estar situado en zonas de mayor pobreza y rezago, incluyendo al

educativo. Esta correlación pese a las discrepancias que pudieran surgir debido a los

indicadores estadísticos utilizados, permite apreciar ciertas coincidencias entre las áreas de mayor analfabetismo y aquellas de fuerte concentración de población indígena. 

Está comprobado que en estas zonas se registran, además, altos índices de repitencia y deserción escolar. En ámbitos rurales y urbanos, donde la lengua indígena es de uso frecuente en la interacción social y comunitaria y donde la escuela ignora esta situación,los alumnos se ven prontamente expulsados del sistema educativo formal. En este contexto, diseñamos este Programa, que incluye iniciativas y proyectos orientados a:

● Sustentabilidad Edilicia-Estructural:

- Análisis y factibilidad de proveer Servicios Básicos Sustentables 

- Mejorar la accesibilidad

- Uso de energías renovables y eficiencia 

-Favorecer el cuidado del agua

- Gestión de residuos.

● Sustentabilidad Pedagógica:

- Aprendizaje colaborativo,

- Inclusión Plena de Todos los niños,

- Respeto por la Diversidad Cultural

- Equidad de Género 

- Educación ambiental 

HÁBITAT sustentable para comunidades reales

HÁBITAT sustentable para comunidades reales

HÁBITAT sustentable para comunidades reales

Este trabajo aborda el tema del hábitat sustentable desde el lugar en donde desarrollo mi actividad profesional, un pueblo de una provincia del interior del país. Con la convicción de que es posible desarrollar este tipo de viviendas desde las provincias, con tecnologías y recursos humanos locales, accesibles económicamente y de aceptación social. Busco de esta manera, lograr hábitat sustentable para comunidades reales. Como premisas a este abordaje se tuvo en cuenta la flexibilidad de los espacios durante el transcurso del tiempo, la apropiación de los mismos, la toma de conciencia del ambiente, la renovación de los recursos naturales y el uso racional de las energías. El diseño es adaptable a viviendas en zonas rurales y en viviendas flotantes en contacto con el agua. El sistema constructivo elegido es el del steel frame, considerando que es una buena alternativa actual por poseer cualidades técnicas de la construcción, por su planificación, por la optimización de los recursos, por acortar los tiempos de obra y también por amoldarse a presupuestos acotados. 

VIVIENDA SUSTENTABLE EJECUTADA EN MADERA

HÁBITAT sustentable para comunidades reales

HÁBITAT sustentable para comunidades reales

Entendemos que un prototipo de vivienda debe basarse en lograr un desarrollo urbano más sustentable, ya que toda propuesta de arquitectura es también una propuesta de urbanismo. El habitante contemporáneo es esencialmente urbano, no se trata de un usuario, una familia o una planta “tipo”, sino que requiere de un hábitat indeterminado y que se adapta a distintas necesidades en el tiempo. La vivienda debe adaptarse a múltiples usuarios y requerimientos, soportar emplazamientos distintos y debe poder crecer y cambiar. Nuestra propuesta se trata de un prototipo sistematizado en módulos, que tiene la posibilidad decrecimiento intrínseco. Es decir, entiende la necesidad de crecimiento previendo el módulo estructural para contenerlo. Permite un alto grado de adaptabilidad en su planta, que ocupa poca superficie, posibilitando así tanto su capacidad de adecuación a distintos lotes como su amplia oferta de tipologías posibles. Se presenta una propuesta de vivienda, pero en realidad se trata de una reflexión sobre un sistema modular que permita desarrollar viviendas económicas con calidad espacial y material, que aporten a la sustentabilidad urbana.

VIVIENDA ECO-NOMIDAD

mobiliario verde urbano

mobiliario verde urbano

La vivienda “ECO-NOMIDAD” envuelve economía monetaria, reducción de tiempo, ecología y sustentabilidad. La propuesta consiste en lograr que el usuario participe activamente en la construcción de su vivienda si lo desea, reduciendo así la intervención de la mano de obra, economizando sus costos. La materialización se resuelve en sistema tradicional no convencional, Steel framing, permitiendo obtener las siguientes ventajas: Velocidad de construcción. Confort térmico. Gracias a su sistema de “masa-resorte-masa”. Comportamiento acústico. Muros de perfiles de 100mm con lana de vidrio de 50, EPS en el exterior y placa de yeso en ambas caras nos proporciona 44 dB. Peso propio. Un m2 de este sistema es equivalente a 25 Kg/m2, en comparación a un tradicional de ladrillo de 18 cm con revoque grueso y fino en ambas caras que equivale a 220kg/m2. Desperdicio de material. La propuesta trae todas las partes cortadas y listas para ensamblar. Reduciendo así el 95% de desperdicio. No se utiliza agua debido a que es una construcción en seco. Evitando así también la humedad en toda la vivienda.  Reducción de tiempos. Los proyectos se pueden armar hasta en 2 meses, permitiendo futuras ampliaciones sin comprometer sus beneficios.

mobiliario verde urbano

mobiliario verde urbano

mobiliario verde urbano

La ciudad es nuestro hábitat, es el lugar que nos congrega para vivir como sociedad. Su acervo cultural está representado en la naturaleza humana, en los objetos, en la arquitectura y en los espacios públicos.  Como ciudadanos buscamos un mejor futuro, vivir en armonía con la naturaleza, siendo conscientes del rol que ejercemos como profesionales tanto construyendo un hábitat sostenible o destruyéndola.  Quería acercar una propuesta diferente sobre mobiliario verde. Un  sistema  sustentable, nuevo, ecológico que utiliza sus propios recursos para crecer sin contaminar a las ciudades. La idea es aprovechar la madera de los árboles caídos o extraídos y convertirlos en objetos de valor; transformando desechos en mobiliario para viviendas, plazas y parques. 

Lo que quiero proponer es una instancia nueva en el proceso global del arbolado público. Dentro del ciclo de vida: forestación de plazas, veredas, cuidado, poda, deterioro y posterior extracción de ejemplares longevos, caídos o especies inapropiadas. Dentro de ese ciclo del arbolado de la ciudad, quiero agregar una instancia de aprovechamiento de la madera y convertirlos a través del diseño en mobiliario útil. Tan solo aprovechando una parte de la madera de cada árbol, se pueden hacer bancos de calidad y buen diseño, con conciencia e innovación, mejoramos nuestra relación con el ambiente

CASA URBANA

mobiliario verde urbano

CASA URBANA

Una casa urbana pensada como tal, con la necesidad de vincularse comprometidamente con la ciudad. Tal necesidad surge de una decisión conjunta entre propietario y profesional. En pleno barrio de Colegiales la casa se ubica en un terreno típico, 8.66x20m cercado por altas medianeras. La preexistencia, pasión de varios, una casa antigua ubicada sobre un lateral, retranqueada respecto a la línea municipal con una galería que la acompañaba en toda su longitud. Sin mayor valor patrimonial que su huella y su bovedilla lastimosamente dañada. Fue decisión guardar la huella y con ello los muros anchos de la planta baja. Por su composición y espesor acompañan perfectamente la idea de generar con el diseño pasivo una casa ecológica. En este nivel se ubican los lugares de estancia y esparcimiento, sectores públicos de la casa.

En el camino del diseño pasivo, la vegetación y el terreno absorbente cumplen un papel principal. En la Planta baja, el terreno que no estaba bajo la huella original, se destina a albergar un jardín de plantas autóctonas, medianeras vegetales y espacios verdes. Buscando la renovación de oxígeno manteniendo la uniformidad en la temperatura y la humedad. Reivindicando el lugar del patio como el pulmón que alguna vez fue, lugar del cual nunca tendría que haberse corrido.

CASA Z

CILINDRO HIGIENICO

CASA URBANA

La organización de la planta en forma de “Z” permite aparear, por un lado el estar y, por otro, un dormitorio con las casas vecinas, creando lugares exteriores bien controlados y de apropiada escala. Uno, arma el acceso; el otro, crea un lugar más íntimo, con posible parrilla, que expande hacia el fondo de la casa. Con la opción de cerrar el patio del frente, el proyecto da la posibilidad de colocar el tercer dormitorio, un local o un lugar de trabajo. Otra de las virtudes de este sistema es que al aparearse las viviendas se consigue duplicar visualmente los espacios exteriores que están entre las casas, así la propuesta consigue con habilidad y oficio un conjunto de gran urbanidad, síntesis y belleza”

La vivienda se conforma por una estructura tubular metálica modulada de 3,60 x 3,60m y sub módulos de 1,20x1,20m. Esta estructura repetible permite FLEXIBILIDAD y CRECIMIENTOS, no solo es económico sino también permite un rápido y ÁGIL MONTAJE EN OBRA, y no requiere de alta especialización de mano de obra para posibilitar la AUTOCONSTRUCCIÓN de cada unidad. Del mismo modo pensamos en variantes de cerramiento de acuerdo a las necesidades, posibilidades y requerimientos de cada usuario. En el módulo central contiene las infraestructuras húmedas (baño/ cocina/ lavado), los dos módulos del frente (comedor/estar) y los módulos del fondo (2 dormitorios).

CILINDRO HIGIENICO

CILINDRO HIGIENICO

CILINDRO HIGIENICO

El cilindro higiénico, es un artefacto que núclea receptáculos para el higiene corporal en sitios con emergencia sanitaria o áreas afectadas por catástrofes naturales. Fabricado por impresoras 3d con insumos producidos en la República Argentina materiales plásticos biodegradables, para un proceso de descomposición en el sitio de inserción del objeto. el cilindro higiénico es un módulo que a través de decantamiento de agua,  por gravedad se reutiliza agua en el siguiente orden, 1o= recolección de agua 

ducha - 2o= decantación de ducha y provisión de agua a lavabo - 3o= suministro para inodoro y evacuación de fluidos.

HÁBITAT HEXAGONAL

CILINDRO HIGIENICO

CILINDRO HIGIENICO

El hábitat hexagonal es un prototipo arquitectónico, resultado de un proceso de estudio espacial, geométrico, y ecoterritorial.

El estudio espacial y geométrico son en si mismos una concatenación de premisas. En primera instancia es la definición de una

organización espacial que concentre actividades, proporcionando un partido de proyecto compacto,para  de este modo optimizar la superficie de uso, bajo esta lógica se inicio con un estudio de que figuras son las mas optimas para sintetizar esta idea de organización espacial y se optó por el hexágono regular como figura para el desarrollo del proyecto.

Iniciar un estudio de urbanizar desde un módulo hexagonal como ejercicio, profesional es un desafío conceptual y antropomórfico destacable, generar una módulo espacial con amplias variables de conexión – yuxtaposición y generación de una alfombra territorial, siempre y cuando tomando por valor esencial que iniciar algo desde el hexágono, ya que es la superficie de mayor contención de usos y un disminución sustancia en las superficies de solapamiento.

sistema de construcción modular prefabricado

sistema de construcción modular prefabricado

sistema de construcción modular prefabricado

Es un sistema de construcción modular prefabricado, de diseño atemporal, de alta calidad, bajo costo, rápido montaje, con versatilidad de aplicaciones y de usos en el tiempo, que se inspira en la naturaleza. Vimos la necesidad de cubrir un vacío en el sector de la construcción, mediante un sistema prefabricado más eficiente, más rentable y más amigable con el medio ambiente, que dé respuesta a un problema cada vez más recurrente: el tema de como intervenir áreas inundables. Con esta propuesta se propone entre otros redefinir los espacios de recreación de las ciudades en áreas de riesgo hídrico, abordando alternativas más eficientes y auto-sostenibles, acondicionadas a las particularidades de cada caso y

promoviendo la conservación del hábitat natural.

Esta innovación apunta a satisfacer a un mercado existente y un nicho que no está explotado. Es un sistema de módulos prefabricados combinables entre sí único en su tipo, que permiten crear múltiples alternativas de intervención y configuraciones (ej: parques urbanos) y construirlos en un tiempo récord, en lugar de intervenir como se hacía hasta ahora (construcción tradicional). El foco estuvo en buscar soluciones eficientes y sostenibles, de cómo intervenir áreas de riesgo hídrico o proclives a inundaciones, basándose en la utilización de la materia prima disponible en el mercado nacional.

VIVIENDAS DEL FUTURO

sistema de construcción modular prefabricado

sistema de construcción modular prefabricado

Deberán responder a un diseño sustentable con uso exclusivamente de

energías renovables incorporando innovación tecnológica.

Para este proyecto se tuvieron en cuenta:

•Utilización de energías renovables mediante el aprovechamiento natural

de los flujos energéticos del entorno - sol y viento.

•Electricidad(  paneles fotovoltaicos, aerogenerador  eólico, baterías  acumuladoras).

•Calefacción,refrigeración y agua caliente (energía geotérmica, acumulador de agua caliente sanitaria, piso radiante, fan coils).

•Suministro de agua sanitaria (sistema de captación pluvial y de agua subterránea) y para riego (planta de tratamiento de efluentes cloacales con sistema de cloración).

• Construcción pasiva (uso de materiales naturales, reciclados, reciclables y económicos).

•Optimización de espacios y tecnología (superficie totalmente aprovechable durante la mayor parte del día).

sistema de construcción modular prefabricado

Global Partners

Event Partners

Media Partners

Instituciones Auspiciantes

Copyright © 2018 DOMUS LAB EXPERIENCE - Todos los derechos reservados.

Política con respecto a cookies

Este sitio web utiliza cookies Al seguir utilizando este sitio, aceptas nuestro uso de cookies.

Aceptar y cerrar