DOMUS LAB EXPERIENCE
DOMUS LAB EXPERIENCE
  • DOMUS LAB
  • EL FESTIVAL
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2024
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2020
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2019
  • EL PREMIO
    • PREMIO
    • PROYECTOS PRESENTADOS
  • LA PLATAFORMA
    • QUÉ ES DOMUS LAB
    • HACIA DONDE VAMOS
    • MANIFIESTO
    • MEMBRESIAS
  • PRODUCTOS VERDES
  • DOMUS LAB BLOG
  • CONTACTO
  • Más
    • DOMUS LAB
    • EL FESTIVAL
      • FESTIVAL DOMUS LAB 2024
      • FESTIVAL DOMUS LAB 2020
      • FESTIVAL DOMUS LAB 2019
    • EL PREMIO
      • PREMIO
      • PROYECTOS PRESENTADOS
    • LA PLATAFORMA
      • QUÉ ES DOMUS LAB
      • HACIA DONDE VAMOS
      • MANIFIESTO
      • MEMBRESIAS
    • PRODUCTOS VERDES
    • DOMUS LAB BLOG
    • CONTACTO
  • DOMUS LAB
  • EL FESTIVAL
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2024
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2020
    • FESTIVAL DOMUS LAB 2019
  • EL PREMIO
    • PREMIO
    • PROYECTOS PRESENTADOS
  • LA PLATAFORMA
    • QUÉ ES DOMUS LAB
    • HACIA DONDE VAMOS
    • MANIFIESTO
    • MEMBRESIAS
  • PRODUCTOS VERDES
  • DOMUS LAB BLOG
  • CONTACTO

PREMIO CATEGORÍA ESTUDIANTES

    MEMORIA DESCRIPTIVA

      

    “Día a día, la expansión de la frontera agrícola y los desmontes son cada vez mayores, lo cual afecta directamente a las comunidades Wichís y a su entorno natural, las cuales se ven obligadas a dejar de lado su cultura para su porvenir. En la actualidad se encuentran en una situación de exclusión al no lograr satisfacer necesidades básicas como el agua, la atención sanitaria, la educación, el trabajo y la vivienda. Hoy luchan por un lugar y un reconocimiento de sus derechos dentro de un país que avanza territorialmente invadiéndolos, desplazándolos y hasta ignorándolos.” 


    Los modos de habitar en las comunidades Wichí por su condición de precariedad expresan el temor a la desterritorialización viviendo al margen de las condiciones de salubridad y al ser insalubre las respuestas que les da el hábitat atenta contra la calidad de vida.


    En el marco de este contexto y con la intención de realizar un proyecto que amplié los límites del ámbito académico y que impacté en una realidad concreta surge nuestro trabajo de Tesis de Grado el cual aborda problemáticas de las comunidades Wichís del Chaco Salteño argentino. El foco de estudio son las comunidades y su progresiva disolución, junto a la ausencia de infraestructura y déficit habitacional. El objetivo del proyecto es, mediante la vivienda como instrumento, promover un plan de acción que apunte al desarrollo integral de las comunidades.


    La idea surge de funcionar dos tipologías, la choza semiesférica (vivienda ancestral) y el rancho cuadrangular (vivienda actual); Reconociendo las pautas de asentamiento ancestrales y el uso de los distintos elementos que lo componen, se agruparon bajo un “espacio de sombra”, el árbol como símbolo fuerte en su cosmovisión, esto genera un fuerte vinculo entre la vivienda y su cultura a la vez que aporta una reducción del impacto ambiental e incrementa los efectos benéficos de los sistemas bioclimáticos utilizados, como recolección de agua de lluvia, colectores solares, sistema pasivo de enfriamiento, ventilación cruzada y envolventes que contrarrestan la iluminación directa, filtran el viento y protegen de lluvias. El proyecto se planteó en 2 módulos, uno sanitario con baño seco, ducha y deposito, y otro habitable con dormitorio, espacio de uso múltiple, espacio de fuego y sector de preparación de alimentos, todos bajo este “espacio de sombra”. El diseño se caracteriza por su sistema modular que permite el crecimiento de la vivienda conjuntamente con el de la familia, una arquitectura que responde a los requerimientos climáticos y paisajísticos, posibilidad de ser desmontada y trasladada, fomentar la autoconstrucción mediante técnicas ancestrales y el uso de materiales locales.


    Con la materialidad se busca trabajar la idea de paisaje natural, lograr un equilibrio entre la vivienda y su entorno, para ello se propuso el trabajo con materiales mixtos reciclados/reutilizados y de la zona, promoviendo un trabajo racional en uso de materiales y responda no solo a pautas culturales y ambientales, sino también a la idea de equilibrio logrando una configuración estética/funcional de un alto valor paisajístico.


    La construcción del trabajo incluyo tres etapas:
    -Primera etapa, Estudio y análisis de los modos de habitar, estudio de su cultura y análisis de su cosmovisión con especial énfasis en el habitar.
    -Segunda etapa, Elaboración de alternativas de viviendas y su presentación y evaluación participativa, se establecieron los lineamientos de diseño: Sistema modular, permite el crecimiento de la vivienda y la evolución de la familia; arquitectura bioclimática; flexibilidad espacial; flexibilidad y movilidad de las partes; y materiales y tecnologías locales. Se desarrollaron tres alternativas de viviendas las cuales fueron presentadas ante los docentes de la universidad y llevadas a la evaluación de la comunidad.
    -Tercera etapa, Producción y construcción del prototipo, la producción se realiza y la construcción está programada. A través de un trabajo de gestión se adquirieron los fondos necesarios para la producción de la vivienda. Construcción de las partes de la misma, traslado y montaje en el sitio de emplazamiento conjuntamente con la comunidad.


    Desde el inicio se realizó un trabajo en conjunto con la comunidad y otras disciplinas, tanto en diseño como en las etapas de planeamiento y construcción de la vivienda. Se combinaron conocimientos académicos y modos constructivos ancestrales, fortaleciendo el vínculo entre el proyecto y su cultura. A lo largo del proyecto se fueron incorporando distintos actores, como ONGs, empresas privadas y autoridades locales, las cuales colaboraron en el proceso para la concreción de la vivienda.

       

    Descargas

    MEMORIA DESCRIPTIVA (docx)Descargar
    CV DE LOS MIEMBROS DEL PROYECTO (doc)Descargar

    Copyright © 2018 DOMUS LAB EXPERIENCE - Todos los derechos reservados.

    Política con respecto a cookies

    Este sitio web utiliza cookies Al seguir utilizando este sitio, aceptas nuestro uso de cookies.

    Aceptar y cerrar